Uno de los 17 grandes objetivos para el desarrollo sostenible según las Naciones Unidas es la construcción de ciudades ecológicas. A continuación, le contamos cómo la planificación urbana sostenible es la respuesta para lograrlo.
Diseñar proyectos de construcción implica una responsabilidad compartida para transformar cómo habitamos y nos relacionamos con nuestras ciudades. Vamos primero a definir qué es esta metodología de diseño y su importancia.
Arquitectura que protege al medio ambiente
La planificación urbana sostenible es un conjunto de técnicas y normativas que buscan diseñar ciudades bajo criterios que protegen al medio ambiente. Las edificaciones sustentables y el manejo de residuos de construcción hacen parte de esta. Además, promueven un estilo de vida saludable para sus habitantes. Es un plan impulsado por las Naciones Unidas para reducir la huella de carbono y fomentar el uso racional de los recursos naturales.
Le contamos más sobre este tipo de planificación urbana y le presentamos cuatro claves para comprenderla mejor.
4 claves de la planificación urbana sostenible
1. Integra criterios ambientales, sociales y económicos
La planificación de ciudades sostenibles equilibra criterios ambientales, sociales y económicos para la construcción de entornos. En primer lugar, desde los aspectos ecológicos, se promueve el uso responsable de los recursos naturales para preservar el planeta. Un ejemplo de la aplicación de esto es la reforestación urbana.
En segundo lugar, desde los criterios sociales se contemplan las necesidades y derechos de todos los ciudadanos al planificar el desarrollo urbano. Además, desde esta óptica es fundamental asegurar que todos los grupos tengan acceso a servicios y oportunidades. Un ejemplo ilustrativo de esto son las viviendas asequibles para atender la demanda de personas con recursos limitados.
Por último, los aspectos económicos se centran en fomentar un crecimiento sostenible. Se impulsan actividades que generen empleo y mejoren la calidad de vida sin comprometer el medio ambiente. Por ejemplo, estrategias de turismo sostenible.
La integración de estos tres criterios ESG es esencial para construir ciudades que puedan adaptarse a los desafíos del futuro, ya que cada una de ellas aporta un enfoque único que promueve un desarrollo equilibrado y sostenible.
2. Sistemas de movilidad en la planificación urbana sostenible
El transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en las ciudades mexicanas (Advancing Public Transport, 2024). Por lo tanto, para alcanzar las metas establecidas por la ONU en el desarrollo sostenible, es esencial planificar el tránsito con ecología.
La movilidad sostenible es un enfoque de transporte que satisface las necesidades de desplazamiento con el mínimo impacto ambiental. Sus características más relevantes son (Organización Mundial de la Salud, 2018):
- Este modelo reduce el consumo de carbono, promueve la salud pública y mejora la calidad de vida urbana.
- Este enfoque también busca crear espacios públicos confortables para la convivencia ciudadana.
- Fomenta el uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta, el transporte público y la caminata. Asimismo, busca integrar tecnologías sostenibles como infraestructura verde, ciclovías y vehículos eléctricos.
3. Conservación de los recursos naturales en cada proyecto
La planificación urbana sostenible también fundamenta sus acciones en la conservación de los recursos naturales. La eficiencia en el uso de recursos implica:
- Diseñar edificaciones que minimicen el consumo de energía y agua.
- Utilizar ecotecnologías como paneles solares, azoteas verdes, generadores eólicos, purificadores acuáticos, entre otros.
- Proteger la biodiversidad de los entornos naturales en las ciudades.
Al administrar recursos de manera eficiente se reduce la contaminación y se mantiene el equilibrio de los ecosistemas.
4. Los espacios públicos sostenibles revitalizan ciudades
Otra clave fundamental de la planificación sostenible es la creación de espacios públicos eco amigables. Estos espacios fomentan la conexión con la naturaleza y mitigan el impacto ambiental mientras promueven la convivencia.
Imagine parques que no solo son lugares de recreación, sino también oasis ecológicos con materiales sustentables que absorben lluvia, reducen la temperatura y purifican el aire. ¡Así se ve la planificación urbana sostenible!
¿Qué incluyen estos espacios públicos?
- Jardines comunitarios.
- Zonas de descanso.
- Áreas para actividades culturales.
La planificación arquitectónica ecológica puede revitalizar barrios, mejorar la calidad de vida y también, contribuir a la mitigación del cambio climático. En México, la riqueza cultural y biodiversidad hacen de los espacios públicos sostenibles una oportunidad de refugio para el bienestar.
Ahora que usted está familiarizado con las cuatro claves de la planificación de ciudades verdes, es relevante explorar el rol de los Green Building Council y los certificados que respaldan estos principios.
Los Green Building Council y la sostenibilidad en la práctica
La planificación urbana sostenible ha experimentado un notable crecimiento a nivel mundial gracias a las certificaciones proporcionadas por los «Green Building Councils». ¿Qué impulsan los Green Building Council? (BBVA, 2024):
- Prácticas de construcción y diseño que mejoran la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.
- Certificaciones internacionales: los Green Building Councils certifican y reconocen proyectos de construcción que cumplen con estándares de sostenibilidad y eficiencia ambiental.
- También promueven la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies).
- Se evalúa cada proyecto a través de criterios ESG (Enviromental, Social and Government.
A continuación, le presentamos cuatro ejemplos destacados de planificación urbana sostenible que ilustran cómo se pueden implementar prácticas efectivas en diferentes contextos.
4 ejemplos de planificación urbana sostenible
- El Tren Maya: integra desarrollo urbano en el sureste de México, promoviendo movilidad sostenible, acceso a servicios y también la conservación (Drillinger, 2024).
- La regeneración urbana en Guadalajara: revitaliza áreas deterioradas, mejorando la infraestructura y promoviendo la inclusión social (Vázquez, 2015).
- El plan de desarrollo urbano de Monterrey: incluye estrategias para la gestión de residuos y la creación de espacios públicos sostenibles. También busca reducir la huella de carbono y promover un crecimiento ecológico (Plan estratégico de Monterrey 2040).
- Estrategias de adaptación al cambio climático en Veracruz: la ciudad ha implementado planes de adaptación al cambio climático, creando infraestructura verde y mejorando la resiliencia comunitaria ante fenómenos extremos (Martínez A, Cárdenas B, Welsh C, Ochoa C, Mendez I. 2020).
En síntesis,la planificación urbana sostenible es clave para combatir el cambio climático y redefinir la arquitectura, fusionando innovación con tradición de forma armoniosa. Integrar criterios ESG y promover movilidad ecológica, conservación de recursos y espacios públicos accesibles construye un futuro favorable. ¡Logre un acierto con Acerta en proyectos al aplicar estos conocimientos!
Referencias:
- BBVA (2024) Arquitectura sostenible: cuidado del entorno y de las personas
- Drillinger,M (2024) Mexico’s New Maya Train Has Officially Launched, Connecting Cancún with Other Yucatán Destinations. AFAR.
- Advanced Public Transport (2024) El Transporte Público en México rumbo al 2030
- Martínez, A., Cárdenas, B., Welsh, C., Ochoa, C., Mendez, I. (2020). Veracruz, una década ante el cambio climático. Universidad Veracruzana.
- Naciones Unidas. (2016). Informe de la ONU sobre Hábitat III.
- Onu Habitat (2024) Lineamientos de diseño y planificación urbana para el desarrollo sostenible del Sureste de México.
- Organización Mundial de la Salud y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Transporte y salud.
- Gobierno de Monterrey (2024) Plan estratégico de Monterrey. Monterrey ideal
- Vázquez-Piombo, P. (2015). El Desarrollo urbano en Guadalajara. En Cruz González Franco, L. (coord.) Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, vol. IV. El Siglo XX, tomo II. En la antesala del tercer milenio. México: FCE, UNAM, FA, pp.329-340.